Noticias‎ > ‎

Distinción a estudiante de Uruguay en Jornadas SAB - SUB

publicado a la‎(s)‎ 14 dic 2018, 9:28 por SUB Sociedad Uruguaya de Biociencias
La estudiante Lucía Vázquez fue una de las beneficiarias del "Primer llamado a Becas" de la SUB 2018. 

La felicitamos por su participación ya que el trabajo presentado fue elegido como "Mejor trabajo de la sesión de Biología Celular y Molecular".

El trabajo presentado por la estudiante Lucía Vázquez se titula "Induction of cellular stress in murine mammary adenocarcinoma mediated by superparamagnetic iron oxide nanoparticles (SPIONS)".

Resumen:
El uso de las nanopartículas superparamagnéticas de óxido de hierro (por sus siglas en inglés, SPIONs) están siendo ampliamente utilizadas en el estudio de la terapia contra el cáncer, por su potencial de dirigir las drogas oncológicas. Aunque los posibles beneficios del uso de SPION son considerables, existe una clara necesidad de identificar cualquier daño celular asociado con la presencia intracelular de estas nanopartículas. El estudio de los mecanismos moleculares subyacentes en el cáncer de mama, coloca a algunas de las Proteínas de Choque Térmico (Hsps) como posibles dianas terapéuticas. Entre ellos, Hsp27, junto con el regulador maester de la respuesta Heat Shock Factor 1 (HSF-1), son los puntos reguladores de la progresión y la metástasis tumoral. La inclusión de la nanotecnología en el diseño de estrategias para terapias dirigidas proporciona una amplia gama de estructuras que permiten el tratamiento directo del tumor en un rango de concentraciones no citotóxico, dependiendo de cada nanopartícula. En este trabajo, evaluamos la inducción de HSF-1 y Hsp27 después de la estimulación con SPIONs mediante la realización de estudios de inmunotinción indirecta y Western Blot. Encontramos que el tratamiento con SPION produce un aumento en el estrés celular. La expresión de estos dos marcadores fue diferencial en las líneas celulares estudiadas. Por ejemplo, las células de adenocarcinoma mamario murino 4T1 mostraron un aumento del 130% de HSF-1 en el núcleo (N) y del 240% en el citoplasma (C); en fibroblastos murinos NIH3T3 el aumento fue de 111% N y 106% C; mientras que en los macrófagos murinos J774 fue 144% N y 110% C. Para la proteína Hsp27, se observó un aumento en todas las líneas y en todos los compartimentos: en 4T1 144% N y 150% C; en NIH3T3 141% N y 134% C; y J774 148% N y 133% C. Estos posibles efectos negativos del uso de nanopartículas en la administración de fármacos para el tratamiento del cáncer, no han sido estudiados previamente. Por lo tanto, según los datos obtenidos, podemos especular que la inducción por SPIONs de HSF-1 y Hsp27 satisface el mantenimiento de un microambiente apropiado para la progresión tumoral, lo que sugiere una necesidad de incluir esta variable en el diseño de estas nanopartículas para el suministro de fármacos oncoterapéuticos.
Ċ
SUB Sociedad Uruguaya de Biociencias,
14 dic 2018, 9:28
Comments